domingo, 29 de enero de 2017

Letra 505, 29 de enero de 2017

THOMAS MÜNTZER (1490-1525) (I)
www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_muntzer

Resultado de imagen para muntzerProminente entusiasta del tiempo de la Reforma y dirigente en la Guerra del Campesinado, nació en Stolberg, Turingia, antes de 1490 y murió decapitado en Mühlhausen, Sajonia, el 27 de mayo de 1525.

Su juventud
De su juventud sólo se saben unos pocos hechos aislados. En 1506 ingresó en la universidad de Leipzig y en 1512 era estudiante en la de Francfort. En la primera mitad de 1513 se enroló en una liga contra el arzobispo Ernst de Magdeburgo; en 1515 era preboste en Froshe cerca de Aschersleben, tras lo cual parece que llevó una vida errática durante varios años. A comienzos de 1519 estaba en Leipzig, donde todavía vivía en el tiempo de la disputación. Parece que le causó buena impresión a Lutero, pues le recomendó a Johann Silvanus de Eger (Egranus), como predicador en Zwickau. A finales de 1519 era confesor de las monjas bernardinas en el monasterio de Beutitz cerca de Weissenfels. Pero como no podía quedarse en un lugar durante una cierta cantidad de tiempo, entró pronto en Beutitz en dificultades. Evidentemente no tenía una idea seria de sus deberes, como se desprende de una declaración de Lutero en el sentido de que a veces omitía la fórmula para la transformación de los elementos en la administración de la Cena. Es difícil asumir que alguna vez reconociera la autoridad del círculo de Wittenberg, considerando su naturaleza independiente; pero el nuevo movimiento le había atrapado, como resultado de su estudio de Eusebio, Jerónimo, Agustín y las actas de los concilios de Constanza y Basilea. El estudio de la Teología Germánica, recomendado por Lutero, y de las obras de Tauler y otros místicos no ejercieron una considerable influencia sobre él.

Actividades en Zwickau
Con la aprobación de Lutero aceptó una invitación de Zwickau donde Egranus había introducido la Reforma, quedando envuelto en disputas con los monjes. Durante una ausencia temporal de Egranus, Müntzer fue su sustituto como predicador de la iglesia principal en Zwickau. Sus primeros sermones delataron sus extremistas tendencias, por sus vehementes ataques sobre la actividad pastoral de los monjes, a quienes acusó de avaricia y engaño, obteniendo el favor de los ciudadanos que tenían aversión a los frailes mendicantes por su riqueza. El consejo de la ciudad no escuchó las quejas de los católicos, pidiendo al duque Juan que prohibiera cualquier molestia a los predicadores del evangelio. Müntzer se volvió más y más agresivo, especialmente tras su traslado de la iglesia a Santa Catalina, al regreso de Egranus. Injurió a todos los que le contradijeron, haciéndoles sospechosos de ser oponentes del evangelio. Desde ese tiempo dos principios movieron sus acciones: primero, la pretensión de una inspiración inmediata del Espíritu guiándole en palabra y obra; segundo, la tendencia  a  organizar  una  comunión de santos llenos con el Espíritu. Encrespó a los laicos contra el clero, congregó a los elegidos en conventículos y les pidió que designaran a doce apóstoles y setenta y dos discípulos. 'Los laicos deben ser nuestros prelados y pastores', anunció, tal como Nicolás Storch, un sastre, a quien alabó como versado en la Biblia y de quien dio testimonio de poseer el Espíritu. De este modo entró en dificultades con sus colegas en la ciudad, especialmente con Egranus, quien incitó al pueblo a destituirlo por la fuerza. El 16 de abril fue depuesto y con Marcus Thomæ se fue a Praga para establecer su iglesia espiritual entre los utraquistas.

En Bohemia. Obras sobre la liturgia
Predicó en diferentes iglesias en alemán y latín, hallando adherentes entre la nobleza, pero sus salvajes invectivas contra el clero hicieron imposible que se quedara. Fue de lugar en lugar, siempre anunciando su evangelio espiritual y proclamando la inminente llegada del Anticristo. A pesar de su rechazo, tuvo que tener en 1522 una conversación con Lutero, en la que se intercambiaron fuertes palabras. Desde Nordhausen, donde estuvo al menos a finales de ese año, fue antes de Pascua de 1523 a Alstedt, siendo aceptado por el consejo de la ciudad como predicador a prueba de la iglesia de San Juan. Aquí comenzó inmediatamente aquellas reformas del servicio de la iglesia conocidas principalmente por sus tres obras litúrgicas: Deutsch kirchen ampt. Vorordnet aufzuheben den hirterlistigen Deckel, unter welchem das liecht der Welt vorhalten war... (Alstedt, sin fecha); Deutsch evangelisch Messe, etwann durch die bepstischen pfaffen im latein zu grossem nachteil des christenglaubens von ein opfer gehandelt (Alstedt, 1524) y Ordnung und berechnunge des teutschen ampts zu Alstadt durch Tomam Müntzer, seelwarters in vorgangen osteren aufgericht (Alstedt, 1524).
Aunque en comparación con otras declaraciones esas obras muestran una cierta moderación, sin embargo delatan su tendencia característica. En las primeras dos obras puso especial énfasis sobre los himnos; toda la liturgia, a excepción de la colecta y el sermón, debía ser cantada. Su tercera obra proporciona un relato de la disposición del servicio en la iglesia, tal como existía en 1523 y explica en manera interesante y original las partes individuales del culto. Las tres obras muestran su sentido artístico, gusto eclesiástico, alta capacitación y extenso conocimiento, poseyendo un alto grado de originalidad; también revelan el propósito de construir y no derribar. Sin embargo, la creciente desaprobación de Lutero puede explicarse fácilmente. Estaba ofendido por el fuerte énfasis puesto en el Espíritu, el bajo lugar en el que el sermón quedaba y por la polémica actitud contra el círculo de Wittenberg y la formalidad del culto. Las incendiarias alocuciones de Müntzer indujeron al conde Ernst de Mansfeld a prohibir la asistencia a los servicios de Müntzer. Éste atacó e injurió violentamente al conde y en una carta dirigida al elector el 4 de octubre de 1523 se ofreció a ser juzgado según el derecho divino, contentándose el elector con la promesa de Müntzer de desistir de hacer futuras invectivas desde el púlpito, que no eran para la edificación del pueblo. De esta forma Müntzer ganó esta partida y sin obstáculos continuó con sus sermones de insurrección.

Enseñanza revolucionaria en Alstedt
A comienzos de 1524 publicó Protestation oder empictung Tome Müntzers von Stolberg am Hartzs seelwarters zu Alstedt seine leren betreffende unnd tzum anfang von dem rechten Christen glawben, unnd der Tawffe, que fue seguida por Von dem getichten glawben auff nechst Protestation aussgangen Tome Muntzers Selwerters zu Alstedt. La primera publicación, en la que asumía las maneras de un apóstol o profeta, era un ataque a la doctrina de los teólogos de Wittenberg, aunque Lutero mismo no es mencionado.
________________________________

LA EVANGELIZACIÓN A LA MANERA DE CRISTO
Consejo Mundial de Iglesias
www.oikoumene.org/es/resources/documents/commissions/mission-and-evangelism/together-towards-life-mission-and-evangelism-in-changing-landscapes

1.  Sin menoscabo de las diferentes dimensiones de la misión, “la evangelización” consiste esencialmente en una sistematización explícita e intencional del Evangelio, en particular, “la invitación a la conversión personal a una nueva vida en Cristo y a ser sus discípulos”. Las diferentes iglesias tienen entendimientos divergentes acerca de cómo nos llama el Espíritu a evangelizar en nuestros contextos. Para algunas, la evangelización es ante todo orientar a las personas hacia la conversión personal por medio de Jesucristo; para otras, la evangelización es ser solidarios y dar un testimonio cristiano sobre la base de la presencia de los pueblos oprimidos; otras, además, consideran la evangelización como uno de los componentes de la misión de Dios. Las diferentes tradiciones cristianas se refieren a aspectos de la misión y la evangelización de diversas formas; sin embargo, aún podemos afirmar que el Espíritu nos llama a todos a un entendimiento de la evangelización arraigado en la vida de la iglesia local en la que el culto (leitourgia) está inextricablemente ligado al testimonio (martyria), al servicio (diakonia) y a la comunidad (koinonia).
2.  Evangelizar es comunicar la buena nueva de palabra y obra. Evangelizar mediante la proclamación verbal o la predicación del Evangelio (kerygma) es una acción profundamente bíblica. Sin embargo, si no demostramos lo que decimos con nuestros actos, nuestra evangelización carece de autenticidad. La combinación de declaración verbal y de acción visible da testimonio de la revelación de Dios en Jesucristo y de sus designios. La evangelización está estrechamente relacionada con la unidad: el amor recíproco es una demostración del Evangelio que anunciamos (Juan 13:34-35) mientras que la desunión es un obstáculo para el Evangelio (1 Corintios 1).
3.  Hay ejemplos históricos y contemporáneos del servicio humilde y fiel que han desempeñado muchos cristianos en sus contextos locales, con la ayuda del Espíritu, para aportar vida en su plenitud. Por otra parte, muchos cristianos que vivieron y trabajaron como misioneros lejos de los respectivos contextos culturales lo hicieron con humildad, mutualidad y respeto; el Espíritu de Dios a su vez suscitó en esas comunidades la necesidad de transformación.
4.  Lamentablemente, muchos métodos y prácticas de evangelización han traicionado en lugar de encarnar el Evangelio. Cuando eso ocurre, estamos llamados a arrepentirnos. Imitar a Jesús en la misión entraña afirmar la dignidad y los derechos de los otros. Estamos llamados a servir a los otros como lo hizo Cristo (véase Marcos 10:45; Mateo 25:45), sin explotación y sin utilizar cualquier forma de seducción. En esos contextos individualizados, puede ser posible confundir la evangelización con la compra y venta de un “producto”, en cuyo caso nosotros decidimos qué aspectos de la vida cristiana queremos adoptar. Por el contrario, el Espíritu rechaza la idea de que la buena nueva de Jesús para todos pueda consumirse según pautas capitalistas, y el Espíritu nos llama a la conversión y la transformación a nivel personal, lo que nos lleva a proclamar la plenitud de vida para todos.
5.  La evangelización auténtica está arraigada en la humildad y el respeto a todos, y prospera en el contexto del diálogo. Promueve el mensaje del Evangelio, de curación y reconciliación, de palabra y obra. “No hay evangelización sin solidaridad, ni hay solidaridad cristiana que no implique comunicar el mensaje del reino que ha de venir”. Así pues, la evangelización sirve de inspiración para la edificación de las relaciones interpersonales y comunitarias. Esas relaciones auténticas se sustentan mejor en las comunidades religiosas locales, y sobre la base de contextos culturales locales. El testimonio cristiano lo es tanto por nuestra presencia como por nuestras palabras. En situaciones en las que el testimonio público de la fe no es posible sin arriesgar la propia vida, el mero hecho de vivir el Evangelio puede ser una poderosa alternativa.
_____________________________________

DEL CONFLICTO A LA COMUNIÓN, UN DOCUMENTO INELUDIBLE
Protestante Digital, 27 de enero

La verdadera teología y el conocimiento de Dios se encuentran en Cristo crucificado.
M. Lutero, Disputa de Heidelberg (1518)

Todos los protestantes interesados en su historia, identidad y misión, luteranos o no, deberían conocer en profundidad el documento Del conflicto a la comunión. Conmemoración conjunta luterano-católico romana de la Reforma en el 2017, coeditado por la Federación Luterana Mundial (FLM) y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC) (Maliaño, Sal Terrae, 2013), traducción del Dr. José David Rodríguez, prólogo de Karlheinz Diez, obispo Auxiliar de Fulda, y Eero Huovinen, obispo emérito de Helsinki, fruto de una serie de reuniones iniciadas varios años atrás.
Hay que subrayar, especialmente para quienes no están muy informados, que este tipo de diálogos inter-confesionales lleva realizándose desde hace varias décadas y tiene un carácter multilateral: católicos, reformados, luteranos, pentecostales, menonitas, anglicanos, ortodoxos y un buen número de iglesias libres se reúnen continuamente para dialogar y establecer, desde sus semejanzas y diferencias, acuerdos que permitan el avance en el testimonio y en el trabajo comunes. Ése es un rostro del ecumenismo que, por no alcanzar las primeras planas de los medios, tampoco consigue impactar, lamentablemente, a las diversas comunidades cristianas alrededor del mundo. Basta con asomarse a la red informática para ponerse un tanto al día acerca de estos diálogos y acuerdos.
Sus antecedentes están marcados por fechas significativas, tal como lo explica el propio documento en la introducción: Ya en 1980, la celebración del 450 aniversario de la Confesión de Augsburgo ofreció a luteranos y católicos la oportunidad de desarrollar un entendimiento común de las verdades fundamentales de la fe, al señalar a Jesucristo como el centro viviente de nuestra fe cristiana. En el 500 aniversario del nacimiento de Martín Lutero en 1983, el diálogo internacional entre católicos y luteranos obtuvo la afirmación conjunta de un número de inquietudes fundamentales de Lutero. El informe de la comisión lo designó como “Testigo de Jesucristo” y declaró que “los cristianos, ya sean protestantes o católicos, no pueden ignorar la persona y el mensaje de este hombre”. (p. 9)
Otra etapa muy importante fue la Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación, firmada el 31 de octubre de 1999 la cual, como se explica también, “se elaboró a partir de dicho trabajo preparatorio [de 1980] y del trabajo producido por el diálogo estadounidense sobre Justificación por la Fe [1985], y ratificó la existencia de un consenso en las verdades básicas de la doctrina de la justificación entre luteranos y católicos” (p. 21). […]
El documento recuerda que, a pesar de lo anterior, todavía existen ideas muy contrapuestas, en ambos espacios confesionales, acerca del significado de la reforma de la iglesia, además de la importancia que han adquirido, en años recientes, las iglesias del Sur, las cuales “no ven los conflictos confesionales del siglo XVI necesariamente como sus propios conflictos, aun cuando estén conectadas a las iglesias de Europa y de América del Norte a través de distintas comuniones cristianas mundiales, con las que comparten un fundamento doctrinal común” (p. 14). Esta expansión del cristianismo en otras latitudes puede permitir que el diálogo ecuménico se profundice y alcance nuevas dimensiones espirituales, litúrgicas y teológicas. Pero el documento subraya bien que “el ecumenismo no puede fundamentarse en el olvido de las tradiciones” y plantea preguntas relevantes: “¿cómo podrá ser recordada en 2017 la historia de la Reforma?
(LC-O)

Actividades

OREMOS POR TODOS LOS HERMANOS ENFERMOS Y NECESITADOS

***

CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
Martes 31 de enero, 19 hrs.
Modera: A.I. Lauro Adame B.

Llamamiento: Salmo 25
Oración de ofrecimiento
Himno: “Del amor divino” (319)
Momentos de oración
Lectura bíblica: Jeremías 30.1-17
Tema: La restauración de Israel
Himno: “Día en día” (317)
Ofertorio
Bendición pastoral


PROMESA DE RESTAURACIÓN
José María Ábrego de Lacy

C
omienza aquí el que podemos llamar Libro de la restauración (Jr 30-31). Se trata de una serie de oráculos de restauración, probablemente dedicados en un principio al reino de Israel y que se encuentran ahora colocados tras la carta de Jeremías a los desterrados y sirven de colofón a su predicación de esperanza. La palabra del Señor quedará escrita, abriendo un futuro de esperanza (Jr 29,11).
En la temática de este libro se entremezclan varias líneas: el cambio de suerte (Jr 30,3.18; 31,23), la sensación de gozo (Jr 30,19; 31,13), el tiempo futuro (Jr 30,3; 31,27.38), el modo paradójico de la restauración (Jr 30,6; 31,15.22), el uso de los verbos "construir" (Jr 30,18; 31,4.28.38) o "plantar" (Jr 31,5.28). Como fácilmente se puede suponer, no hay opinión unánime sobre la amplitud del material primitivo. Jr 30,1-3 sirve de introducción al conjunto del opúsculo. "Cambiar la suerte" supone la inauguración de una nueva etapa histórica: Volverán a su tierra. Esa etapa se caracterizará por un profundo cambio interno.
El terror y el espanto de Jr 30,4-9 se corresponden con la tormenta y el torbellino de la ira, mencionados al final del capítulo (Jr 30,23-24). En el interior de esta inclusión encontramos el anuncio de un nuevo alumbramiento: en el dolor nacerá la libertad soñada, custodiada por un nuevo David.
En Jr 30,10-24 los dos primeros versos están tomados de Jr 46,27-28,y recuerdan al segundo Isaías (Is 41,8-10; 43,1-6; 44,2-5...). El nombre de Jacob, aplicado a Israel, recuerda que Dios bendijo al patriarca cuando todavía habitaba fuera de su tierra (Gn 30,25-43). La actual herida sólo la puede curar el Señor (Me 10,27): otras esperanzas son inútiles cuando el Señor castiga (Jr 30,12- 15); pero él se preocupa por su pueblo y sanará su herida (Jr 30,16-20); su jefe no será ya un extranjero, sino cercano al Señor (Jr 30,21) y se restablecerá la alianza (Jr 30,22). Los planes del Señor (Jr 30,23-24) son finalmente de dicha y esperanza. Los versículos finales siguen el orden canónico del Éxodo: mutiplicación del pueblo (Jr 30,19- 20) - un jefe como Moisés (Jr 30,21) - alianza (Jr 30,22). El Señor sigue fiel.
_______________________________________

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

5 – Santa Cena / Reunión de Consistorio

12 – Presentación del FODA a la iglesia

Relaciones humanas en la iglesia (II): perspectiva social, Pbro. Raúl Méndez Yáñez

29 de enero de 2017

Introducción: “Por aquí no hay camino”
Científicos del grupo Bulletin of the Atomic Scientists’ Science and Security Board informaron sobre un cambio en el llamado Reloj del Día del Juicio Final o reloj del fin del mundo (Doomsday Clock), un indicador para alertar sobre las amenazas que se ciernen sobre el planeta, entre ellas el desarrollo de armas nucleares. El reloj en esta ocasión avanzó 30 segundos, para ubicarse a 2 minutos y medio de la “medianoche” o fin del mundo. El reloj es simbólico, los minutos no representan un periodo de tiempo específico, solo son un indicador sobre riesgos que advierten los científicos. Este reloj mide los siguientes riesgos:

·     Incremento en el mundo de armas nucleares.
·     Robos, desapariciones y otros incidentes sobre materiales nucleares.
·     Incremento en el almacenamiento de materiales nucleares.
·     Aumento del nivel del mar.
·     Aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.
·     Incremento de la temperatura global.
·     Amenazas biológicas.
·     Terrorismo informático.

Se calcula que, cuando estas variables lleguen a un punto crítico, estaremos al borde de la hecatombe, del fin del mundo, o “medianoche” como le llaman. Los especialistas atribuyeron el cambio a lo que ha dicho Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre el armamento nuclear estadounidense y el cambio climático. “Los comentarios perturbadores sobre el uso y la proliferación de armas nucleares hechos por Donald Trump, así como la incredulidad expresada respecto al abrumador consenso científico sobre el cambio climático, tanto por Trump como varios de sus designados para el gabinete afectaron la decisión, al igual que la aparición de un nacionalismo estridente en todo el mundo”, indicaron en un comunicado.
Asimismo, como señalaba la teóloga ecofeminista Rosemary Radfor Ruether, a inicios de siglo, se calculaba que, si para el año 2030 no se revertían los procesos de deterioro ambiental, calentamiento global y contaminación del agua, el daño al planeta sería irrevertible. La iglesia debe orientar, por tanto, sus relaciones internas, de comunidad y convivencia en el marco de este contexto de amenaza que, efectivamente, se levanta hoy en el mundo.
Para que la iglesia tenga adecuadas relaciones humanas, están deben estar orientadas por una responsabilidad social.
La responsabilidad social representa el conjunto de acciones que una entidad gubernamental, comercial o de la sociedad civil en favor del mundo. En México las empresas cuentan con la Norma CRESE si desean ser empresas socialmente responsables.
Es de destacar que la responsabilidad social no se origina con las empresas, sino, en realidad, con las iglesias, y en gran parte las iglesias protestantes. Desde la institución del diaconado en Ginebra, cuando Calvino era pastor, preocupada por el abastecimiento y calidad de vida, luego desde Ginebra emerge la Cruz Roja, pero también en nuestro país.
Las primeas sociedades protestantes en llegar a México, de hecho, no buscaban evangelizar en el sentido actual del término: pedirle a la gente que venga a la iglesia y acepte a Jesús en su corazón. Metodistas, bautistas, presbiterianos comenzaron a fundar instituciones educativas y de salud. Los boletines de nuestras iglesias a finales del siglo XIX y principios del XX se caracterizaban por contener información sobre correcta alimentación, cuidado del cuerpo, recomendaciones médicas. Hay que señalar también a los adventistas del séptimo día, quizá la asociación religiosa más preocupada por la alimentación. Por ejemplo, los cereales Kellogs, son una marca adventista. Los adventistas difundían en México mucha información sobre alimentos adecuados y riesgosos para la salud. Además del común frente que todas estas iglesias han presentado contra el alcoholismo y las drogadicciones.
No es que la iglesia tenga que aprender de las empresas cómo realizar la responsabilidad social, es que las empresas han aprendido de responsabilidad social gracias a las iglesias y fundaciones altruistas cristianas.
Lo que deseo destacar es que, a diferencia de las empresas, las iglesias no contamos con una norma CRESE, no tenemos una certificación estandarizada que nos reconozca como “Iglesias socialmente responsables”. Lo cual, de hecho, no estaría mal, pero aún si la tuviéramos, normas de esta índole solo marcan un comienzo, para el resto del trabajo no hay guía, solo una esperanza de consumación.
Esto es semejante a lo que Gustavo Gutiérrez comentaba de una visión de San Juan de la Cruz sobre “El monte de la perfección”. El pueblo va caminando hacia el Gólgota, subiendo la encrespada para cumplir el llamado de Cristo, no obstante, se llega a un punto en donde aparece el siguiente letrero:

Ya por aquí no hay camino porque para el justo no hay ley; él para sí se es ley (cf. 1 Tim. 1, 9 y Rom. 2, 14).
Esto significa que no contamos con una norma, ley, decreto específico sobre cómo llegar a buenas relaciones en la iglesia. En el Nuevo Testamento encontraremos algunas pautas de orientación. Mateo 18 nos indica diversos aspectos, pero todos ellos son solo el marco, la aplicación precisa es algo que no está indicado y que corre por nuestra cuenta bajo la guía del Espíritu Santo.   

1.      ¿Por qué ayudar al mundo?

a)    El mundo es la oveja perdida.
Cuando pensamos en la parábola de la oveja perdida, de inmediato nos asumimos nosotros como la oveja. Eso es parte de un vicio de lectura que tenemos donde tendemos a identificarnos con el protagonista. Y es que en la parábola el protagonista no es el pastor que sale en busca de la oveja, sino la oveja misma. El pastor es el Ayudante o quien pone fin a la trama (Deus ex Machina) al encontrar a la oveja, pero quien tiene la carga emotiva, quien se encuentra en peligro y vive la aventura es la oveja. Por eso, nos gusta sentirnos como esa oveja perdida que fue rescatada por el pastor. Y es una lectura posible. Pero no la única.
La oveja perdida representa a quien está fuera de la iglesia, y quien padece peligro y necesita rescate. No hay mejor ejemplo de esto que nuestro propio planeta. Nuestras 99 ovejas (Ayuno, Oración, Alabanza, Biblia, etc.), están a salvo, la procuramos, al menos, cada semana, pero la Oveja Perdida llamada Mundo, que nos urge a salir de nuestro confort y seguridad y hacerle frente a los más diversos riesgos, esa sí que está en peligro y demanda nuestra atención, pues como dice Gustavo Gutiérrez al respecto: “No es una cuestión de números y de mayorías, sino de necesidades y urgencias”.
¿Qué necesidades de la oveja Mundo (ecológica y socialmente) perdida debemos atender?

·      Promoción y cuidado del medio ambiente.
·      Solidaridad y apoyo a la comunidad.
·      Cuidado y desarrollo de las familias.
·      Humanización y trascendencia del trabajo.
·      Diversas iniciativas ciudadanas.

Esto no nos compromete como cristianos, estos temas nos comprometen como seres humanos. El simple hecho de habitar en este planeta debiera provocarnos a salir a buscar a esta Oveja perdida.

b)   Solidaridad con el mundo
Antes que Carlos Salinas de Gortari desarrollara el programa de desarrollo social SOLIDARIDAD, la teología latinoamericana ya había detectado que esa palabra era idónea para expresar nuestros esfuerzos en favor de los pobres, de la ecología y la sociedad. “Solidaridad que se presenta como una expresión precisa del amor cristiano; ella se arraiga además en las tradiciones culturales del pueblo indígena de este subcontinente”.
En Oaxaca, por ejemplo, esta solidaridad y compromiso se expresa en la ritualidad de la Guelaguetza, cuyo objetivo es dar dadivosamente alimentos y productos a los visitantes. En otras comunidades del país se le suele llamar tequio, que es un trabajo comunitario, realizado gratuitamente en beneficio de los demás. El tequio, también conocido como “mano vuelta”, es un trabajo rotativo. Una temporada le toca a una familia, al otro a otra, así todos vamos cooperando en beneficio de todos. El llamado talento de nuestras iglesias evangélicas, en realidad no es otra cosa que un tequio solidario.
Lo que debemos de lograr es esta mirada no-confesional de nuestro talento y solidaridad. Nada más lejano de nuestro llamado cristiano que pensar que solo debemos ayudar a otros cristianos, o bien, a otras personas con la condición de que, tarde o temprano se hagan cristianas. Nuestro tequio cristiano debe trascender las confesiones religiosas y prodigarse a todo el mundo. “El amor libre y gratuito de Dios, corazón de la revelación bíblica, es el fundamento y el sentido último de la comunidad de discípulos de Jesús, ésta debe ser expresión de ese amor en la historia”.

c)    Agentes de cambio social
No meramente instrumentos. Un instrumento es pasivo y meramente manipulable. Dios, por otro lado, trabaja en cooperación con nosotros, sin duda virtud el Espíritu Santo, pero implicando en nosotros un esfuerzo consciente. Por eso, más que instrumentos somos agentes con capacidad de acción.
Como agentes, no dependemos de Decálogos, Manuales, Reglas de Operación sobre nuestras relaciones humanas. ¿Cómo tratar bien al hermano? Sería, preocupante que hubiera códigos como:

·      Siempre saluda al hermano con la mano derecha, apretando ligeramente sus dedos y mirándolo a los ojos con una sonrisa.
·      Nunca abraces por más de 5 segundos a un hermano durante el momento de fraternidad.
·      Evita alborotar el cabello del presidente cuando lo conozcas.

Desde luego este tipo de Manuales sí existen, entre testigos de Jehová, o en algunas iglesias que además de la Biblia tienen versiones eclesiásticas del Manual de Carreño. Pero depender de este tipo de Manuales nos hace inoperantes y no nos permite utilizar nuestro criterio. Lo más preocupante, es que estos Manuales limitan nuestra libertad, gratuidad y amor, que deben ser los elementos guía de nuestras relaciones humanas. Atrevámonos a recorrer el camino por nosotros atendiendo al letrero: “Ya por aquí no hay camino porque para el justo no hay ley; él para sí se es ley (cf. 1 Tim. 1, 9 y Rom. 2, 14)”.

2.     ¿Para qué ayudar al mundo?

a)    No es proselitismo
Mateo 18 nos enseña que las relaciones humanas deben estar basadas en la gratuidad. Es decir, en no esperar una ganancia específica. Debe ser un acto de fraternidad y constante perdón. “Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete” (Mateo 18:21-22). Es decir, deja de cuantificarlo, de ponerle un número. Las relaciones humanas son una entrega libre y gratuita. Y además de eso, una entrega genuina. Seguramente se han topado en hoteles, o al paso en algunos centros comerciales a personas muy sonrientes y amables, bien vestidas y de buen lenguaje. Les invitan una bebida, les dan un obsequio, pero su objetivo último es vender, hacerles que firmen un contrato. Es muy triste cómo gran parte de cristianos se comportan como vendedores de tiempos compartidos.
Si amamos a alguien es porqué de verdad lo amamos, no porque si lo amamos vaya a venir a la iglesia. Si ayudamos a una persona, es porque de verdad queremos ayudarla, no porque después de los 5 kilos de tortillas que le demos vaya a aceptar a Jesús en su corazón.
Si hemos de ayudar, bendecir y apoyar, es porque así expresamos nuestra solidaridad con el mundo atendiendo al llamado de Dios y a los riesgos globales que penden sobre nosotros. Es porque queremos hacer un mundo mejor, no porque queramos llenar las iglesias.

b)   Altruismo kerigmático
Quiero proponerles un término para expresar esta solidaridad y gratuidad que debemos mostrar en nuestras relaciones humanas. Actuar por genuino a poyo y no por un beneficio posterior: Les propongo el término altruismo kerigmático. Altruismo refiere a las acciones de apoyo que se realizan sin fines de lucro ni ganancia. Se expresa en fundaciones, ONG, muchas empresas tienen una rama altruista, financian proyectos comunitarios, grupos deportivos, ayudan al medio ambiente.
Por otra parte, kerygma, es el término griego que se usa en el Nuevo Testamento para hablar de la proclamación del Evangelio. Pero desafortunadamente, la acción kerigmática ha devenido en ganancia capitalista. Cuando en 2006 se anunció la campaña evangelística “Mi Esperanza” liderada por Franklin Graham, hijo del evangelista Billy Graham y actual Falso Profeta que solapa con zalamerías y falsas exégesis las decisiones racistas del gobierno de Donald Trump, se decía que “la cosecha” de pasar la aburrida película en la televisión y las células de casa, así como los Call Center implementados, iba a ser de 5 millones de convertidos. Desde luego la meta nunca se cumplió.
En contraposición, no prediquemos el evangelio para convertir personas. De hecho, el Catecismo de Heidelberg dice que no predicamos para que las personas se conviertan, sino sencillamente para dar testimonio del Evangelio y que los elegidos reconozcan en ella la voz de su pastor, mientras que los réprobos tendrán un conocimiento que no podrán negar en el día del Juicio. El objetivo de la predicación nunca ha sido la conversión, sino el testimonio. La conversión es un tema solo de Dios y del Espíritu Santo que convence de pecado, de justicia y de juicio (Juan 16:8).
Por lo tanto, les invito a que nuestra labor kerigmática o de predicación y testimonio deje las cuentas alegres de cuántos conversos representará, o en cuánto tiempo llenaremos la iglesia. Prediquemos el evangelio sencillamente porque es nuestra comisión y porque el mundo necesita del mensaje de transformación, no porque con eso vayamos a tener mayor “cosecha de almas” o más miembros. Prediquemos gratuitamente con solidaridad. No se me ocurre mejor término para describir esto que altruismo kerigmático.

c)    Comunidad que piensa globalmente y actúa localmente
Bien sé que, ante las ofensas que ha lanzado Trump a nuestro país, muchos de ustedes ya han cancelado sus inversiones en Estados Unidos, y ya no irán de vacaciones a Disneylandia, en su lugar irán aquí a Chapultepec, y se han resignado a ya no ir de compras a la Quinta Avenida de Nueva York y mejor irán al Tianguis de la San Felipe, pero esas no son las acciones que verdaderamente vayan a cambiar algo. Mientras que ante el nacionalismo fascista de Trump, muchos estadunidenses están yendo a comer a restaurantes mexicanos como protesta y solidaridad a nosotros, aquí queremos hacerle boicot a Starbucks y a Walmart porque odiamos a los gringos. Eso es tener una mirada no comunitaria, que confunde a las personas por sus etiquetas nacionales o laborales. Debemos dejar de hacernos boicot a nosotros mismos. Que si el culto lo dirige tal hermano, no voy a la iglesia, que si el pastor no me visitó en la semana no voy al culto de oración; que no me dieron la coordinación de la EBDV y ahora yo no apoyo en Navidad. Cuando boicoteamos nos encerramos en un egoísmo celoso que nos envenena y no ayuda a la iglesia, olvidamos la solidaridad y el apoyo, y nos negamos, incluso, de placeres y gustos que nos satisfacen. El boicot, en este sentido, es negar algo que deseo con tal de lastimar más al otro.
Boicotear a “empresas gringas” no es la solución en estos momentos (sin negar que haya ocasiones donde el boicot pueda ser efectivo), ahora debemos pensar en dinámicas de integración y apoyo. Ofrezco, por tanto, a este pueblo Indulgencia Plenaria y Certificada para poder comprar su café en Starbucks (si, por alguna extraña razón, les gustara su café, claro).

3.     ¿Cómo mejorar al mundo?

a)    Con pastorales y evangelización contextuales y realistas
La acción pastoral debe estar anclada en un entorno específico, por eso la teología de la liberación siempre ha insistido en Latinoamérica como campo de acción, no por mera identidad, sino también por un tema pragmático y realista de definición del contexto. Saber dónde y desde dónde estamos actuando es fundamental para poder hacer cosas reales y posibles. Por eso también hablar de “el pobre” no es un sesgo de la acción pastoral y de evangelización, ni un mero patetismo o chantaje emocional. Optar por el pobre, y actuar en su favor, es enmarcara y dar el contexto preciso a nuestra situación.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que se encarga de medir la pobreza en México, existen arriba de 53 millones de pobres en México, 45.5% de la población. Pero eso no es todo, el resto se encuentra en alguna situación vulnerable sea esta económica, social, de vivienda o cultural. En términos simples, solo 1 de cada 5 mexicanos no está en pobreza ni vulnerabilidad. Es decir 4 de cada 5 mexicanos, si dejamos de trabajar hoy, no comemos mañana. La opción preferencial por los pobres sigue vigente, porque estos números se replican en las distintas partes de Latinoamérica, el perdón, la cancelación de la deuda, los caminos productivos para la redención o recuperación económica siguen siendo necesaria.

b)   Hermenéuticas comunitarias
Como segundo paso se necesita de ejercicios comunitarios de lecturas de la Biblia, donde no sea una voz pastoral vertical, sino una reflexión horizontal de la comunidad la que vaya generando pautas y orientaciones para la acción. Las hermenéuticas comunitarias son exégesis socialmente contextuales, donde el pueblo puede dialogar, discutir, llegar a acuerdos y mantener desacuerdos sobre distintos puntos relativos a las relaciones humanas, operación y administración de la iglesia, así como caminos para poder actuar en la sociedad.
En el mejor de los espíritus protestantes, es necesario que la Biblia salga del monopolio de los profesionales y líderes, y pastores para leerse dialógicamente entre todos. Esto no es fácil y causa temor, aún entre teólogos de cierta vanguardia. Por ejemplo, se ha hablado de que hoy vivimos un “caos hermenéutico” donde cada quien interpreta la Biblia a su antojo. Esto no es cierto. Cuando atendemos a tanta barbaridad interpretativa que circula en muchas iglesias, es falso que sea porque el pueblo la inventó, estas posturas irracionales como dejar el médico porque el pastor ya oró por ti, o los desvaríos de la teología de la prosperidad, no emergieron de un empoderamiento comunitario, sino por el posicionamiento de interpretaciones privadas y privatizantes de terminados líderes eclesiásticos que manipulan para que las personas repitan esas mentiras.
No le tengamos miedo a la hermenéutica comunitaria, a ensayar lecturas e interpretaciones contextuales, de acuerdo a nuestra realidad. Tengámosle reservas y vigilancia al poder, a que sean solo ciertas interpretaciones las que influyan sobre todos los demás.  Dice nuevamente Gustavo Gutiérrez: “La verdad es que el contacto cotidiano con la vivencia de algunos, la lectura de textos de muchos, así como el testimonio de otros, nos convence de la hondura de la experiencia espiritual que se vive al presente entre nosotros”.

Conclusión. La hospitalidad de la iglesia
En esta era de muros, la iglesia debe predicar la hospitalidad. Ya están saliendo muchas iglesias en Estados Unidos dentro de las ciudades santuario que se están pronunciando en favor de los migrantes y extranjeros, que están abriendo sus puertas a los perseguidos. Como la iglesia presbiteriana del Centro Histórico que abrió sus puertas a los estudiantes que perseguía el ejército durante el movimiento de 1968. Tristemente uno de los últimos posicionamientos claros que tuvo la iglesia presbiteriana sobre los problemas coyunturales del país. Y de eso, a ver muchos líderes presbiterianos marchando en pro del movimiento discriminador del Frente Nacional por la Familia. Evitemos que pasemos de ser una iglesia que busca solucionar problemas, a una iglesia que sea parte del problema.

La sombra del miedo se ha levantado sobre el mundo, veremos cuánto dura, pero mientras dura, la iglesia debe tener un posicionamiento claro en favor de la apertura, la solidaridad, y el amor. Es decir, promover una cultura de la hospitalidad, sin buscar conversos, sino con deseo de ayudar. “La espiritualidad –y las relaciones humanas que genera– es una aventura comunitaria. Paso de un pueblo que hace su propio camino en seguimiento de Jesucristo a través de la soledad (a través de los muros, añadimos) y amenazas del desierto (y la frontera). Esta experiencia espiritual es el pozo del que tenemos que beber. O tal vez hoy en América Latina nuestro cáliz, promesa de resurrección”.

Hechos 4.31-37, NVI

31 Después de haber orado, tembló el lugar en que estaban reunidos; todos fueron llenos del Espíritu Santo, y proclamaban la palabra de Dios sin temor alguno.
32 Todos los creyentes eran de un solo sentir y pensar. Nadie consideraba suya ninguna de sus posesiones, sino que las compartían. 33 Los apóstoles, a su vez, con gran poder seguían dando testimonio de la resurrección del Señor Jesús. La gracia de Dios se derramaba abundantemente sobre todos ellos, 34 pues no había ningún necesitado en la comunidad. Quienes poseían casas o terrenos los vendían, llevaban el dinero de las ventas 35 y lo entregaban a los apóstoles para que se distribuyera a cada uno según su necesidad.
36 José, un levita natural de Chipre, a quien los apóstoles llamaban Bernabé (que significa: Consolador), 37 vendió un terreno que poseía, llevó el dinero y lo puso a disposición de los apóstoles.

domingo, 22 de enero de 2017

Letra 504, 22 de enero de 2017

HULDRYCH ZWINGLIO (1484-1531)

Reformador protestante suizo (Wildhaus, Sankt-Gallen, 1484-Kappel, 1531). Procedente de una familia de labradores acomodados, Zwinglio estudió en las universidades de Basilea y Viena, siguió la carrera eclesiástica y se hizo cura (1506) y capellán castrense (1513). Por sus lecturas y contactos personales recibió la influencia del humanismo renacentista (de Erasmo de Rotterdam, entre otros).
Desde que fue destinado como predicador a la catedral de Zúrich en 1518, pasó gradualmente de defender la purificación de la piedad católica a criticar al papa y a la Iglesia romana, con la que rompió en 1523. Aunque conocía los escritos de Lutero, Zwinglio inició su propia vía reformista de manera independiente y se distanció del reformador alemán, adoptando posiciones más radicales.
Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su doctrina teológica en la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525). Zwinglio hizo de la Biblia la única autoridad en materia religiosa, rechazando el magisterio de la Iglesia y la dependencia de Roma. Condenó el culto a las imágenes y las reliquias, sustituyó el latín por el alemán en la liturgia, eliminó los sacramentos de la eucaristía, la confirmación y la extremaunción, eliminó de los templos los órganos y los altares, e hizo proscribir la tradicional exportación de mercenarios suizos a los ejércitos europeos.
Su reforma se inició en Zúrich, donde contó con el apoyo del magistrado que gobernaba la ciudad; luego pretendió extenderla a toda Suiza y vincular el poder religioso con el poder político, entrando así en conflicto con los fieles católicos y de otras confesiones protestantes (como los anabaptistas). Consiguió extender sus enseñanzas a los cantones de Berna, Sankt-Gall, Constanza y Basilea, que formaron una liga de cantones protestantes y buscaron el apoyo de príncipes alemanes opuestos a los Habsburgo (aliados, a su vez, de los cantones católicos de Suiza).
Tras una entrevista con Lutero (Coloquio de Marburgo, 1529), en la que ambos líderes fracasaron en el intento de aunar posturas doctrinales para unificar sus fuerzas político-militares, Huldrych Zwinglio lanzó a sus partidarios a la guerra contra los cantones católicos. El enfrentamiento se produjo en la batalla de Kappel (1531), que se saldó con el triunfo católico y la muerte de Zwinglio.
Ello significó un importante retroceso de la influencia protestante en Suiza, pero los territorios ganados a la reforma por la acción de Zwinglio permanecieron a la larga fieles a sus enseñanzas. Zwinglio fue el principal reformador protestante de la Suiza de habla alemana, mientras que Calvino inspiraría más tarde la reforma en la zona francófona. En 1539, los zwinglianos se unificaron con los calvinistas en la Confesión Helvética.
www.biografiasyvidas.com
_________________________________________

¿QUÉ TIPO DE ACCIÓN SOCIAL QUEREMOS HACER?

Lecturas
La principal tarea de la Iglesia como una comunidad de cristianos es producir hombres nuevos como material de construcción, digámoslo así, del nuevo orden, y prestar su decidida cooperación en toda tarea de edificación social. En la base de esa tarea se encuentran la proclamación del evangelio de la redención personal... y la educación cristiana como un medio de formar personalidades en las cuales se refleje el carácter de Cristo. Pero es menester también que los creyentes... se organicen para una acción positiva en pro de la transformación social. Esto significa una participación activa como individuos o como equipos, células o comandos, en la promoción activa de todo lo que sea justo.
Gonzalo Báez-Camargo.

Los cristianos tienen responsabilidad en todas las áreas de la vida (…) Asuntos como las injustas estructuras sociales y la opresión… y otros males semejantes de la sociedad, deben ocupar la atención de todos los cristianos […] y la Iglesia cristiana debería tener su eliminación como una meta de primerísima importancia. Pero luego de reconocer todo esto (…) debe reiterarse la verdad de que la reconciliación con Dios es el corazón del evangelio y la fuente de donde fluyen la dirección y el impulso para realizar los cambios sociales que honren a Dios.
Roger Greenway

Como iglesia debemos entender que la misión debe extenderse hacia las necesidades que existen en nuestro barrio primeramente y en nuestra ciudad después […] Cuando se sirve activamente a otros se piensa mucho menos en servirse a uno mismo […] Uno de los beneficios mayores de dar es el efecto que produce en el dador. Nuestra necesidad de dar es exactamente equiparable a la necesidad que tienen los pobres de recibir […] En un primer momento puede dar la impresión que este tipo de obras de extensión drenan demasiada energía y recursos, pero esa es una de las paradojas de la fe, aquel que comparte el amor regresa enriquecido, y no más pobre.
Philip Yancey


La Iglesia es la única cooperativa del mundo que existe para el beneficio de aquellos que no son sus miembros.
William Temple

Hay tanta herejía en reducir la misión a programas de reforma social –y ése es el problema de muchas iglesias “históricas”– como la hay en negar la responsabilidad social que surge del Evangelio –y ese es el problema de muchas iglesias “evangélicas” conservadoras. Si la misión va a ser realmente integral, tiene que incluir la proclamación del amor de Dios en Cristo Jesús y a la vez la manifestación de ese amor en términos de buenas obras.
René Padilla

Diálogo
·    ¿Cuál es el propósito de Dios en establecer su Reino en la tierra?
·    ¿Cuáles son las implicaciones teológicas y eclesiales de buscar la mera conversión del alma de las personas?
·    ¿Qué respuesta damos como iglesia a la exclusión social?
·    ¿Cuál es una de las mayores tentaciones a la que se ve sometida la Iglesia en su tarea de acción social?
·    ¿Por qué decimos que la acción social de la iglesia no tiene una intención, pero sí una dimensión evangelizadora?
·    ¿Cuál era la visión de Juan Calvino en relación con la responsabilidad social de la Iglesia?
________________________________________________

MARTIN LUTHER KING, UN HOMBRE QUE DEJÓ HUELLA

Una de las figuras que marcaron el siglo XX para bien fue la del pastor evangélico Martin Luther King Jr. El 15 de enero de cada año se recuerda su figura, aunque en Estados Unidos siempre se dedica el tercer lunes del mes de enero a su conmemoración.
Pastor evangélico y activista político, Premio Nobel de la Paz en 1964, Martin Luther King Jr. nació en Atlanta (Georgia) el 15 de enero de 1929. Fue pastor de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, así como lo fueron su padre y su abuelo.
Nació en Atlanta, Georgia y desde muy joven se manifestó como un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir estos objetivos, abogando por una resistencia pasiva.
Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1964. Un año después lograba que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la población negra. Pero esto no significó que se consiguiera la igualdad a pesar de su intensa lucha. Un tiro asestado por James Earl Ray acabó con su vida en 1968 en Memphis.

El boicot al autobús
El boicot del autobús King se graduó en la Morehouse College de la carrera de Sociología Bachiller de Artes B.A. en 1948 y del Crozer Theological Seminary con un B.D. en 1951. Recibió su Doctorado de Filosofía Ph.D. de Boston University en el año 1955.
En 1954, King fue elegido pastor de la Iglesia Bautista de Dexter Avenue en Montgomery, Alabama. Lideró en el boicot al bus de Montgomery en 1955, el cual empezó cuando Rosa Parks rehusó acatar la ley Jim Craw, que obligaba a las personas de color a ceder su asiento a personas blancas. La situación se volvió tan tensa que la casa de King fue atacada. El Dr. King fue arrestado durante esta campaña, la cual finalizó con la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de separar los autobuses entre estados.
Continuando con la campaña, en 1957 King participó en la fundación de la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (SCLC, siglas en inglés), un grupo creado para organizar el activismo por los Derechos Civiles.

Manifestaciones en todo el país
King continuó liderando la organización hasta su muerte, una posición criticada por el más radical y democrático Comité de Coordinación Estudiantil de la No violencia. El SCLC obtuvo esta afiliación principalmente de comunidades negras asociadas con iglesias bautistas.
King fue un defensor de las filosofías de la no violencia y la desobediencia civil, usada satisfactoriamente en India por Gandhi, y aplicó esta filosofía a las protestas organizadas por el SCLC. King aplicó estos principios en la protesta no violenta contra el sistema racista conocido como Jim Craw.
La respuesta racista desde diferentes entornos a las marchas pacíficas creó una ola en pro de los Derechos Civiles en la opinión publica, lo que fue clave para la aprobacion de los Derechos Civiles a principios de la década de los Años 1960.

Nobel de la paz
El 14 de octubre de 1964, King se convirtió en el ganador más joven del Premio Nobel de la Paz, el cual le fue entregado por liderar la resistencia no violenta al fin de los prejuicios raciales en los Estados Unidos.
En 1965, King empezó a expresar dudas sobre el papel de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. En febrero y de nuevo en abril de 1967, King se expresó fuertemente contra el papel de los Estados Unidos en la guerra. En 1968, King y el SCLC organizaron la “Campaña de la Gente Pobre” en defensa de los derechos de los más desfavorecidos. La campaña culminó en una marcha en Washington demandando ayuda económica a las comunidades más pobres de los Estados Unidos.

Asesinato de M.L. King
En la tarde del 4 de abril de 1968, King, de 39 años de edad, salió a tomar un poco de aire en un balcón del Hotel Lorraine, el único de Memphis que aceptaba negros. El predicador había ido a esa ciudad de Tennessee para apoyar una protesta de trabajadores de la limpieza.
King, afectado por la depresión, ya había pasado la cima de su carrera y el movimiento de protesta pacífica se enfrentaba a la impaciencia de grupos más jóvenes que proclamaban el “poder negro” y bordeaban el recurso de la violencia.
“Dios ha permitido que llegara a la cima de la montaña y desde allí he visto la tierra prometida”, dijo la noche anterior a su muerte King ante los fieles congregados en Mason Temple. “Y es posible que no vaya a la tierra prometida con ustedes”. Añadió: “Estoy feliz esta noche. Nada me preocupa. No temo a hombre alguno. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor”, añadió.

Las consecuencias de su muerte
El Memorial MLK Una bala, disparada desde el otro lado de la calle, le penetró por la mejilla derecha y le alcanzó la columna vertebral. King murió poco después en el Hospital St. Joseph. El asesinato en el violento año de protestas que circundaron el mundo provocó disturbios en 125 ciudades de Estados Unidos en los que murieron 46 personas, 2.800 resultaron heridas y más de 26.000 fueron arrestadas.
El hecho de que el hombre acusado, juzgado y condenado por el asesinato de King, James Earl Ray, muriese en 1998 en prisión tras negar su culpabilidad ha alimentado variadas teorías de conspiraciones que incluyen desde la mafia a grupos supremacistas blancos y diversas agencias del Gobierno.
Los conceptos de desobediencia civil, resistencia y protesta pacífica encarnados por el pastor bautista King han marcado las bregas de figuras como el polaco Lech Walesa, la guatemalteca Rigoberta Menchú, los sudafricanos Desmond Tutu y Nelson Mandela, y en Argentina Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo.
En 2012, el presidente de Estados Unidos Barack Obama inauguraba el Memorial de Martin Luther King, un monumento de piedra en el que se recuerda su vida y algunos de los mensajes más relevantes de su carrera.

Protestante Digital, 16 de enero de 2017

Apocalipsis 1.9, L. Cervantes-O.

29 de agosto, 2021   Yo, Juan, soy su hermano en Cristo, pues ustedes y yo confiamos en él. Y por confiar en él, pertenezco al reino de Di...